Análisis bibliométrico de la producción científica en el campo de la natación

Tiempo de lectura: 11 minutos

Resumen

Los avances de la literatura científica en el campo del deporte han generado una tendencia creciente al desarrollo de la producción académica. El propósito de este artículo se centra en analizar la producción científica entre el periodo de 1960-2021 en el ámbito de la natación, a partir de la construcción de un análisis bibliométrico en la base de datos Scopus. Las ecuaciones de búsqueda se centraron en DECS (Descriptores en ciencias de la salud), con los descriptores: nadadores, swimmers male, swimming, natación carreras. Se evidencian un aumento en la producción de documentos científicos en el periodo de 2010-2020. Dentro de la investigación se dio a conocer que el 86% de los documentos son de artículos de investigación, donde el 84% de estos estudios se encuentra en el ámbito de salud y fisiología deportiva, y el 6% son documentos de revisión. Predominando EE.UU. y el Reino Unido como principales productores de información y estudios en natación en los últimos 10 años.

Introducción

El aumento de la información y métodos de búsqueda se ha incrementado de manera constante gracias al desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación, permitiendo el desarrollo de estudios científicos en diferentes ámbitos y áreas de educación. No obstante, la difusión de estas herramientas hace condicionar perfiles o usuarios generalmente en el contexto académico y científico, permitiendo tejer una construcción discursiva alrededor de este campo de conocimiento y del análisis científico-investigativo (Adán et al., 2020).

El análisis bibliométrico tiene como propósito dejar constancia de la producción científica y sus tendencias (Solano López, 2009). Permite un análisis cuantitativo por medio de la literatura y el curso de una disciplina científica (Reyes et al., 2019). Este método nos da a conocer de mejor manera cómo se desarrollan los estudios de estadística y el seguimiento de autores en sus publicaciones, ya sea en revistas de investigación o trabajos de tesis, libros, entre otros. Una de las herramientas usadas en el análisis científico son los indicadores bibliométricos; medidas que proporcionan información sobre los resultados de la actividad científica en cualquiera de sus manifestaciones (Escorcia Otálora, 2008).

Pero debido a que este método es de carácter multidisciplinar, se apoya de este tipo de herramientas y por eso los indicadores nos ayudan a analizar la productividad de publicaciones, autores, instituciones, temáticas y número de citas. Eso produce un efecto de generar una cientificidad en la construcción de análisis bibliométrico. Las ciencias del deporte tienen carácter multidisciplinar. Agrupar estas disciplinas o ramas del saber de manera general da resultados discontinuos, teniendo en cuenta los indicadores bibliométricos, y la especificidad de este estudio bibliométrico, ciertas instituciones los estudian en tres grupos, cuyos focos son: a) el primero en revistas especializadas en ciencias del deporte, b) el segundo grupo analiza de manera referida las áreas específicas que contiene las ciencias del deporte (psicología deportiva, fisiología del ejercicio, psicomotricidad, bioquímica), c) el tercero y más detallado, es el estudio de la especialidad, modalidad o tipo de deporte (Orjuela, 2010).

En natación, los adelantos científicos han sido significativos a medida de los años, dando resultados estas investigaciones a los cambios en las marcas mundiales, estilos y pruebas (González et al., 2018). No obstante, los actuales estudios han presentado aumento de investigaciones en deportes individuales como judo y tenis. En deportes de conjunto predomina el fútbol y baloncesto. Otro fenómeno a analizar en esta modalidad de estudio, es la autoría múltiple, el uso de varios autores para la elaboración de estos documentos (Tejero González et al., 2015).

Por otro lado, cabe agrupar las revisiones o elaboración de estas investigaciones en diferentes grupos, como son la medicina deportiva y la implementación de entrenamientos para la recuperación en los nadadores o deportes ajenos de la disciplina, la biomecánica y el uso como estrategia para maximizar las técnicas, y por último recreación y salud (Reyes et al., 2019). Son muy pocas las revisiones bibliométricas que nos muestran cómo ha sido la evolución de las publicaciones en natación, y mucho menos en Sudamérica, donde el 82% de las publicaciones han sido realizadas en Brasil y el 40% son publicaciones sobre rendimiento deportivo (González et al., 2018). Debido a esto, la realización de un estudio bibliométrico, cuyo objetivo es describir la evolución de las publicaciones en el periodo de 1960-2021 de las diferentes instituciones y áreas de estos estudios científicos resulta relevante.

Metodología

El presente estudio realiza un análisis descriptivo y cuantitativo sobre la producción científica publicada en natación comprendida entre los años 1960-2021. Se empleó la bibliometría como método de búsqueda, en este caso se usó de manera estadística y de evaluación para la producción científica sobre este objeto de estudio, para la recopilación de estudios científicos (Tomás Górriz y Tomás Casterá, 2018). El proceso de búsqueda se realizó en la base de datos Scopus de Elsevier como herramienta para la recopilación de las publicaciones. Durante la primera realización de este estudio se llevaron a cabo en las siguientes etapas.

La primera se denominó las palabras claves o los descriptores como ecuación de búsqueda (Tomás Górriz y Tomás Casterá, 2018). Las cuales fueron, nadadores, swimming, natación carreras. En la segunda etapa se hizo una breve revisión con búsquedas simples sin los descriptores o filtros; al observar el gran número de publicaciones y que no se acercaban al objetivo, se hizo el filtro por medio de las herramientas brindadas por Scopus, como fue el periodo de año de la publicación, documentos de libre acceso, tipo de estudio, palabras claves, todo esto se aplicó a cada descriptor de búsqueda.

La tercera etapa fue la selección de las publicaciones por lectura de sus títulos o que tuvieran relación los descriptores con el deporte y en nadadores, se analizaron alrededor de 154 fuentes y se clasificó según su cantidad y reconocimiento con ayuda de filtros de búsqueda de la herramienta Scopus. Cabe aclarar que no se hizo recorte documental después de aplicar los filtros. La cuarta etapa fue el análisis por medio de recopilación de los datos con gráficas y para su clasificación.

Para la recopilación de información se extrajo los datos por medio de Scopus. Se usó el programa de VOSviewer versión 1.6.17 (Van Eck y Waltman, 2011) para la co-citación y construcción de las redes de colaboración entre los autores y las palabras clave de los autores de frecuencia. Este programa es usado como herramienta para realizar y visualizar la literatura científica y los mapas de distancia a base de citaciones y acople bibliográfico (Van Eck et al. 2014). Se elaboraron las redes bibliográficas que se componen de los nodos que son las unidades de análisis, en este caso los autores y los vínculos para analizar las relaciones de citas entre autores o elaboración por documentos.

De manera estadística para los porcentajes se toman en cuenta la sumatoria total de los documentos, dependiendo del tipo de documento, país o región, descriptores, fuentes, universidad y co-citaciones por autor. Se hace la operacionalización de la misma para representar la cantidad de una pequeña fracción y comparar esa fracción en porcentajes con el resultado total de los documentos analizados. No obstante, para tener un mayor análisis se hizo el recuento por descriptor y se analizó que los descriptores swimmers y swimmer male presentan un mayor número de publicaciones y búsqueda.

Las variables con las cuales se hizo la recopilación de información fueron las siguientes: a) por extensión bibliométrica: número total de publicaciones científicas, pero solo se tomaron en cuenta los de mayor número de documentos presentes; b) el crecimiento de la documentación: número de publicaciones científicas por año del período de estudio; c) la productividad de los autores: cantidad de publicaciones producida por un autor; d) los idiomas de publicaciones: número de publicaciones por idioma en una región específica; e) el tema: asunto o materia de la que trata la publicación; f) las categorías de documentos: tipos de artículos científicos; y g) la productividad por estado nacional: número de publicaciones por país.

Resultados

Desde el periodo 1960-2021, la producción científica de documentos sobre natación produjo una tendencia a mayor producción evidenciada en un total de 13,561 documentos registrados, los cuales están divididos según las variables y sus descriptores de búsqueda. Desde el periodo 2008-2021 se ha visto un incremento notable del número de publicaciones, aportando el 67% de documentos. Teniendo en cuenta el tamaño bibliométrico de cada región o país, se analizaron un promedio de 150 países, un promedio de 400 instituciones y se encontraron grandes diferencias entre ellas, liderando Estados Unidos con 3,306 publicaciones, seguido del Reino Unido con 1,344 publicaciones.

Teniendo en cuenta estos valores se encontró que el idioma predominante entre estos artículos es el inglés. Entre las publicaciones de estos documentos se analizó un promedio de 230 revistas o fuentes que generan estos estudios. Con este análisis bibliométrico se evidencia el gran tamaño bibliométrico que hay entre los descriptores en inglés y en español, las instituciones o fuentes que publican estos documentos científicos. Encontrando que entre la mayoría son artículos y con mayor predominancia en publicaciones categorizadas en el área de salud.

Disculpa la confusión. Ahora he corregido la oración de manera que se omite la palabra «tabla» y «figura», reemplazándolas por una descripción que mantenga el sentido del texto. Aquí está el texto corregido:

La primera sección muestra los diferentes países y el número de documentos, evidenciándose cómo América del Norte y el continente Europeo lideran en tamaño los estudios científicos y poco tamaño de estudios en los países latinos. Los descriptores en inglés como swimmer y swimmer male presentan mayor número de publicaciones, dando como resultado Estados Unidos con mayor tamaño de estudios, con un total de 3,306 documentos. Brasil, por parte de los países latinoamericanos, es el que presenta mayor tamaño en la investigación si se compara con los demás países latinos con un total de 738 documentos.

La segunda sección hace relación entre los dos descriptores de mayor tamaño bibliométrico, y las diferentes fuentes de publicación. Dentro de la sección se puede apreciar cómo la mayoría de las revistas son especializadas en ciencias del deporte y medicina deportiva. Las fuentes principales provienen del Reino Unido y Europa Occidental, seguidas de estas fuentes está la Journal Of Strength And Conditioning Research, fuente proveniente de Estados Unidos, países donde el inglés es su idioma principal.

La tercera sección nos evidencia que cuando se busca por descriptores en español se encuentra menor tamaño de documentos y menos fuentes de búsqueda, en relación a los descriptores en inglés presentados en la segunda sección, generando solo el 0.8% de la cantidad total analizada. Nuevamente se clasificaron las de mayor producción dando un total de 41 revistas o fuentes encontradas. Dentro de las fuentes, podemos ver en la sección cómo la revista Desempenho Humano y Revista Brasileira De Medicina Do Esporte, ambas provenientes de Brasil, presentan mayor búsqueda en el descriptor Nadadores.

En la primera sección se ha clasificado la cantidad de documentos (13,491) según su año de publicación, teniendo en cuenta el periodo 1960-2022. No se hizo recuento de setenta documentos por no tener fecha de publicación exacta. Se evidenció que desde el 2008 hubo un mayor aporte de estudio científico y mayor tamaño bibliométrico, alcanzando el mayor pico en el periodo 2018-2021.

La cuarta sección nos muestra el número de documentos publicados según la universidad o asociación. La Universidad de Porto ha generado mayor aporte en tamaño bibliométrico con un 2.44% de publicaciones, seguida de Centro de Investigação em Desporto, Saúde e Desenvolvimento Humano con un 2.27%. Ambas instituciones provienen de Portugal. La de menor tamaño se encuentra la universidad de Queensland en Australia con un 0.57% de los documentos analizados.

La quinta sección recopila los autores de mayor citación por documentos. Teniendo en cuenta la co-citación tras documentos publicados, se presentó un problema de ambigüedad de nombres, y se analizaron un total de 319 autores. Por eso, al dividirse los descriptores se evidenció un mayor tamaño bibliométrico en los descriptores swimmers y swimmer male. Destacando el autor Fernandes, R. J. con un total de 227 citaciones, situándose por encima de los demás autores.

Por medio de la herramienta VOSviewer, en la sexta sección se relaciona la recopilación por co-citaciones y documentos de los autores con más de dos citaciones por artículo científico, graficando por un mapa de nodos y mostrando relación con otros autores. Se encuentra que nuevamente el autor Fernández R.J está ubicado en el centro como el mayor tamaño bibliométrico entre los documentos analizados.

La sexta sección, en conjunto con las séptima y octava secciones, nos muestra el tipo y el área donde está enfocado o publicado cada artículo, teniendo también varias áreas de publicación. Se analizaron en la base de datos un total de 25 áreas y se clasificó las de mayor porcentaje de documentos. Se evidenció que el mayor porcentaje de estudios está en el área de salud y bioquímica del entrenamiento con un promedio del 75±84%. Otro dato significativo es que la mayor parte de estos documentos científicos son de tipo artículo con un 86.5% del valor total de documentos analizados.

Discusión

A medida que pasan los años, la investigación se va haciendo más importante en el deporte debido a su alto contenido de información sobre los beneficios y los estudios en diferentes tipos de población. También la natación es utilizada como mediador de enfermedades y programas contra el sedentarismo, programas formativos, de salud y psicológicos, dando como aumento la producción de estudios científicos (Ramírez & Gustavo, 2004). No solo en la natación, sino también en otros deportes entre el periodo 2003-2021 han crecido de manera exponencial, evidenciando la importancia que está tomando el estudio científico en este ámbito (Adán et al. 2020).

Los resultados de este estudio bibliométrico evidenciaron una alta producción de estudios científicos enfocados en la natación y el área de salud. Al analizar 150 países y un promedio de 400 instituciones, se encontró que la mayoría de los documentos son publicados en fuentes ubicadas en Europa Occidental, Unión Europea y Estados Unidos, dejando las revistas o fuentes de Latinoamérica con pocos documentos de publicación.

Al analizar los datos de autoría y co-citaciones con la herramienta VOSviewer, nos encontramos mucha ambigüedad al citar los autores, haciendo más complejo el análisis y descartando documentos importantes. También cabe anotar el número que eran repetidas los documentos según por área o por fuentes, dando números poco confiables (Van Eck & Waltman, 2020).

En relación a los motores de búsqueda, Scopus es considerada la líder de Indexación Bibliográfica, brindando una gran cantidad de documentos y revistas certificadas. Más que controlar y visualizar la investigación académica, tiene más de 3,500 organizaciones académicas y gubernamentales. Aun así, carece de afiliaciones en América Latina, contando solo con CAPES en Brasil (Scopus, 2017), dejando a otras regiones y organizaciones por fuera, disminuyendo la cobertura de revistas ubicadas en estas regiones de poco tamaño bibliométrico.

Otra variable a llevar a correlación son los documentos publicados por año. Cada periodo de tiempo se va aumentando las investigaciones y los estudios científicos, innovando en la materia dejando así rápidamente obsoletas algunas publicaciones, pero con una gran cantidad de citaciones por autor que son pertinentes para el análisis dejando atrás un alto componente de literatura clásica importante para estudios científicos.

Considerando el año de publicación para estos análisis, se pueden aplicar análisis como el índice Burton-Kebler para encontrar el grado de obsolescencia en la literatura y el índice de Price donde se obtiene en qué periodo de tiempo una literatura es citada. Teniendo en cuenta la información anterior, en general la vida de las publicaciones tiene un semiperiodo de seis años y es citada al menos una vez en los siguientes cinco años de haber sido publicada (Cabrera-Ramos, 2020).

Por otro lado, el uso de citaciones o la coautoría son en su mayoría de mayor interés en artículos internacionales o de otros idiomas diferentes al español y, aunque puede ser una vía para identificar redes de colaboración, queda claro entonces que todavía faltan iniciativas de colaboración internacional (Cabrera-Ramos, 2020).

Al revisar los perfiles de los autores como Fernández, R.J.; Vilas-Boas J.P.; Marinho, D.A.; Barbosa, T.M.; Silva, A.J.; Pyne, D.B., se evidencia que los artículos en su mayoría son publicados en revistas Europeas, Alemanas y Estadounidenses, y están citados en un gran número de artículos escritos en otros idiomas diferentes al español, expresando así un bajo nivel de colaboración con investigadores y revistas latinoamericanas que podrían realizar colaboraciones internacionales o uso de referencias internacionales.

En relación al análisis hecho en VOSviewer, donde se recopiló las publicaciones por co-citaciones y documentos de los autores, se puede distinguir el número de autores que solo tienen una publicación por área o un bajo nivel de contribución, en relación a los presentados en el mapa de nodos donde son muy pocos los autores que abarcan mayores áreas. Aunque esto puede ser normal en el ámbito académico e investigativo, se puede expresar que dentro de las universidades, instituciones o comunidades de investigadores, se presenta un número limitado de autores o menos representativos que no trabajan de manera estable o de poco reconocimiento.

La influencia de las instituciones y universidades también juegan un papel importante hacia la actitud de los estudiantes, profesores e investigadores, especialmente los que son inmigrantes digitales. El uso de las TIC o nuevos programas educativos es la clave para la mejora de modelos académicos (Sospedra et al., 2021). Con estos programas o el uso de las nuevas tecnologías se puede abarcar mayores aportes en la realización de publicaciones y aportes tanto nacionales como internacionales.

Conclusiones

El presente estudio ha mostrado una gran cantidad de documentos entre ellos artículos, revisiones, libros, entre otros tipos, y que son enfocados en el ámbito deportivo en las diferentes modalidades de la natación. El uso de herramientas como Scopus también nos ayuda para analizar una alta cantidad de información y clasificarlas para una mejora en los estudios en un futuro. En los resultados de este estudio encontramos que los documentos e investigaciones analizados son artículos y que son publicados en su mayoría por instituciones o universidades encontradas en el continente americano y europeo. Entre las 400 instituciones analizadas se pudo apreciar que en su mayoría son realizadas en universidades provenientes de Portugal, Alemania, y Estados Unidos. Teniendo menor participación América Latina y otras regiones, encontrando gran escasez en estudios de idioma español, lider liderando de manera significativa el inglés y el portu-gués. Se sugiere que este tipo de análisis bibliométricos se evalúen de manera más a fondo para así tener una buena bases de datos sobre los diferentes estudios que se vayan a realizar sobre el tema de la natación, mantener al tanto sobre las nuevas tendencias de investigación, aportes hechos por nuevos autores y estudios bibliográficos, entrenamientos o estudios científicos que aporten para la elaboración de nuevos artículos para así aumentar la producción de publicaciones y análisis en este ám-bito deportivo en las diferentes regiones.