Efecto en la implementación de un ambiente web para la enseñanza de la natación

Tiempo de lectura: 15 minutos

Resumen.

En la investigación se propone integrar las TIC en los procesos pedagógicos, donde se selecciona el modelo TPACK, puesto que este complementa el componente pedagógico, tecnológico y disciplinar articulando el proceso de enseñanza aprendizaje del deporte, motivando a que los usuarios aprendan de una manera dinámica y divertida. El objetivo planteó analizar los efectos de un ambiente web que contribuya al aprendizaje autónomo en la ejecución de la técnica libre de natación en los estudiantes de un curso de formación deportiva. La metodología es descriptiva con enfoque cuantitativo, debido a que la información recolectada se basó en cuestionarios de preguntas cerradas, para diagnosticar los presaberes y realizarel seguimiento del aprendizaje autónomo. La información recolectada está basada en el dato que se vuelve número para ser procesada con la herra-mienta PSPP1. En las conclusiones se evidenció que los estudiantes tienen un desconocimiento frente a la ejecución técnica de manera general y por medio del uso del ambiente web mostraron cambios en el conocimiento de los temas propios de las unidades de aprendizaje.

Introducción

La sociedad del conocimiento ha generado cambios sus-tanciales en la educación y en el desarrollo de los países, de-bido a que las generaciones actuales necesitan nuevas e inno-vadoras alternativas de aprendizaje frente a los múltiples desarrollos que involucran actividades económicas, sociales y culturales donde los jóvenes se desenvuelven, llegando a ge-nerar costumbres y hábitos de estudio diferentes a las tradi-cionales, las cuales están llevando a disminuir el uso de biblio-tecas, libros físicos, e incluso desplazamientos al lugar donde se encuentra la información. El uso de las TIC para combinar entornos presenciales y virtuales de aprendizaje han aumen-tado progresivamente dentro de la práctica educativa (Bo-neth-Collantes et al., 2022). La integración de las TIC, sin barreras de tiempo o espacios, pueden ser una gran oportu-nidad para generar volúmenes de mejora constante en los es-tudiantes (González-Valencia et al., 2019). Isaza-Gómez et al. (2022) argumentaron que la tecnología puede jugar un pa-pel importante en la comunicación de los participantes en di-ferentes procesos, y son tan relevantes en los procesos de en-señanza en el deporte como lo son para las demás disciplinas en el sistema educativo (Cabrera Ramos et al., 2022). El progreso de la tecnología y la era digital está llevando a que los estudiantes prefieren buscar la información rele-vante para su aprendizaje, prácticamente en la web, donde el tiempo se vuelve un aliado para aprender, por su flexibi-lidad y utilización en cualquier lugar y momento (Díaz, 2015), la falta de transformación de las prácticas de ense-ñanza por parte de los profesores lleva a los estudiantes a generar hábitos enfocados al autoaprendizaje, estos docen-tes están desaprovechando las herramientas tecnológicas que pueden usar para lograr un aprendizaje desde las nece-sidades propias de su población, por medio de la innovación y la actualización de sus métodos de enseñanza y aprendi-zaje. La tecnología propone nuevas vías para que los profe-sionales de la enseñanza de la educación física y del entrena-miento deportivo desarrollen propuestas didácticas innova-doras (Rodríguez-Cayetano et al., 2022), una propuesta académica donde la actividad es realizada porque es placen-tera en sí misma, porque su interés y disfrute son inherentes (Reyes-Molina et al., 2023). Díaz (2015) indico que la falta de aplicación de estrategias de aprendizaje por parte del docente, que sean modernas y que utilicen métodos activos, no permite unir los presaberes con los nuevos conocimientos y las TIC. Gámiz (2009) pro-puso que las TIC facilitan las tareas que están orientadas a fo-mentar el autoaprendizaje y el seguimiento de los avances de los estudiantes, volviéndose más activos en la construcción de su propio conocimiento (aprendizaje autónomo).

Autores como Moreno & Martínez (2007) plantearon el aprendizaje autónomo de un individuo como parte de una independencia la cual define y enmarca el concepto de autonomía dentro del aprendizaje, rodeándolo de múltiples factores tales como; es-pacio, tiempo, personas, las cuales son un conjunto de varias prácticas que dentro del individuo adquieren un sentido. Los estudiantes asumen un rol más activo y dinámico a partir de la interacción con los contenidos, empleando para su estudio una estructura abierta donde el espacio no es sinónimo de lu-gar fijo (Flores Ferro et al., 2021). Las instituciones de educación superior deben proponer planes de acompañamiento que sean coherentes con las nece-sidades del estudiante y su diversidad de aprendizaje, como también la variedad de contenido o el multiformato de la in-formación que sea necesario para su aprendizaje y así crear estrategias que permitan el acceso a la información en la edu-cación superior frente a contenido específico en el área de es-tudio. Las TIC podrían ser un medio para mitigar la deserción y aumentar los niveles de permanencia escolar en educación superior, la educación es uno de los campos más permeados por el fenómeno de la tecnología (González-Valencia, 2015). Por consiguiente, los ambientes virtuales de aprendizaje son una estrategia fundamental para fortalecer el aprendi-zaje autónomo; a partir de este, el estudiante logra reforzar los conocimientos adquiridos durante las sesiones de clase e iniciar un rumbo hacia la profundización del conocimiento existente como también del nuevo conocimiento. Vanegas (2020) indicó que se debe fomentar en los estudiantes de educación superior la motivación escolar e implementar es-trategias pedagógicas con características esenciales que lle-ven a la práctica los procesos de desarrollo del aprendizaje autónomo y por qué no desde las herramientas tecnológicas como las usadas en los ambientes virtuales de aprendizaje. Saza (2016) afirmó que los nuevos medios para enseñar y aprender requieren de plataformas o lugares en la web para planificar, diseñar e implementar un curso, estos son llamados ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) o entor-nos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) y estos am-bientes requieren de elementos tecnológicos como platafor-mas, pero también de elementos didácticos. La UNESCO (2013) mencionó el uso de las TIC en educación como la economía académica del conocimiento y su competencia. Es por lo anterior que en esta investigación se integró del modelo TPACK, el cual tiene una fuerte presencia en los Estados Unidos de América, igualmente, ha tenido una expansión significativa en el continente asiático y europeo; se está adoptando cada vez más para guiar la planificación de los currículos de TIC (Chai et al., 2013).

Se establece una importancia en el conocimiento integral de las TIC para su integración en el proceso académico de los estudiantes, La-drón-de-Guevara Moreno et al. (2019) propusieron siete constructos del modelo: CK (conocimiento sobre el conte-nido de la materia o disciplinar), PK (conocimiento peda-gógico), TK (conocimiento tecnológico), PCK (conoci-miento pedagógico del contenido), TCK (conocimiento de la utilización de las tecnologías), TPK (conocimiento peda-gógico tecnológico) y TPACK (conocimiento tecnológico, pedagógico y de contenido). En este sentido Ladrón de Guevara Moreno (2020) aseguró que en el modelo TPACK los profesores deben tener conocimiento en lo tecnológico, pedagógico y de contenido disciplinar que permita una in-tegración efectiva de las TIC en sus procesos académicos. Deng et al. (2017) evidenciaron como el modelo TPACK es visto con una fuerte importancia en cuanto a su aplicación en diferentes áreas curriculares, y en los variados niveles de formación del profesorado (Cabero-Almenara et al., 2017). Investigadores de la Universidad de Málaga, España trabaja-ron con el modelo TPACK, concluyendo que en la formación de los participantes no solo influye el contenido, también cómo se impartió ese contenido, profundizando en herra-mientas tecnológicas de manera pedagógica. Igualmente, en el otro lado del continente, Venezuela, investigadores de la Universidad Pedagógica evidenciaron una estrategia didáctica utilizada con el modelo TPACK, la cual generó buenos resul-tados a partir de su implementación, donde se hicieron evi-dentes las siguientes competencias: habilidades para crear re-vistas digitales; habilidades en el manejo del aula virtual, siendo un recurso que apoyó y motivó a realizar las activida-des en la plataforma de aprendizaje Moodle2. Dentro del programa de tecnología en deporte con mo-dalidad semipresencial (distancia tradicional) se logran abar-car los diferentes contenidos curriculares semestrales donde el estudiante es convocado por encuentros mensuales y así desarrollar el contenido académico durante 4 días cada mes dentro de la institución con acompañamiento presencial de los profesores. El estudiante tiene aproximadamente un mes de trabajo independiente donde se generan dudas e in-quietudes frente a contenidos abordados anteriormente; afectando el proceso de aprendizaje del estudiante y por que no, generar desmotivación al desarrollo de los contenidos dentro del curso de formación deportiva dos (natación). Los problemas que se evidencian en el aprendizaje de los estudiantes están encaminados a las barreras de tiempo y es-pacio que existen en los programas con la metodología de educación a distancia tradicional. Igualmente, otro factor que influye es la poca utilización y la falta de empoderamiento en el manejo de las TIC por parte de los profesores. Es por eso por lo que trabajar los procesos formativos combinados con las TIC integrando el modelo TPACK puede lograr que los estudiantes desarrollen habilidades de aprendizaje desde lo autónomo, apoyados por las tecnologías las cuales fortalece-rán el aprendizaje teórico practico como las habilidades mo-trices acuáticas y cognitivas, complementando el aprendizaje desde la presencialidad, al mismo tiempo, potencializando la integración con el docente y los contenidos de clase. El obje-tivo del estudio fue analizar los efectos de un ambiente web en el aprendizaje autónomo en la ejecución de la técnica libre de natación en los estudiantes de un curso de formación de-portiva del programa de Tecnología en Deporte de la Institu-ción Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

Metodología

Diseño y participantes La investigación es de tipo cuantitativo, la cual busca es-tablecer con exactitud patrones de comportamiento de una población (Sampieri et al., 2014), con características de tipo exploratorio, ya que se tiene el interés de examinar sus características (Ramos-Galarza, 2020) y documental, por lo que se utilizan los datos secundarios como fuente de infor-mación (Reyes-Ruiz et al., 2020), es una investigación apli-cada, donde se realizó trabajo de campo enfocado al análisis documental, tecnológico y pedagógico. La información re-colectada se basó en cuestionarios de preguntas cerradas, para diagnosticar los presaberes y realizar el seguimiento del aprendizaje autónomo, la información recolectada está ba-sada en el dato que se vuelve número para ser procesada con la herramienta PSPP3, proporcionando una mejor compren-sión de los problemas de investigación. Para Tamayo y Tamayo (1997) la población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unida-des de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. La mues-tra fue seleccionada por conveniencia; fueron 120 estudian-tes debidamente registrados en el programa de tecnología en deporte y participantes del curso en formación deportiva natación dos (tres grupos, de los cuales uno de ellos es un satélite) de la institución, sede Guachené.

Técnicas

Ortiz y García (2016) definieron la técnica como la apli-cación práctica del método, por cuanto se refiere estricta-mente a los modos de obtención y procesamiento de datos e información. La recopilación de los datos cuantitativos se realizó mediante un cuestionario con preguntas cerradas acerca del conocimiento que poseen los estudiantes sobre la natación y su técnica libre, este cuestionario de conoci-miento se estableció con una serie de preguntas dirigidas a la identificación de elementos propios de la natación, así como de la ejecución de elementos técnicos para lograr el desplazamiento adecuado en la ejecución de la técnica libre, encontrando variedad de respuestas. Se aplicó el mismo cuestionario después del trabajo en el ambiente web de aprendizaje en el cuarto encuentro para validar las respues-tas iniciales y poder realizar una comparación en el mo-mento uno (antes de trabajar el ambiente) y en el momento dos (luego de trabajar el ambiente web). Otro cuestionario con preguntas sobre las TIC abarcando lo básico del cono-cimiento pasando por la ofimática, las herramientas virtua-les y los dispositivos electrónicos que usan para trabajar sus estrategias de aprendizaje. Por último, un cuestionario para identificar y observar el AWA y su beneficio como comple-mento en el curso de natación. En el primer encuentro de los estudiantes se les informó que las preguntas se realizaron con fines de investigación, ya que se pretende conocer, de qué manera cada uno de ellos se apoyan de las tecnologías para su quehacer académico. Así, como identificar que herramientas son con las que tie-nen más afinidad para trabajar y de esa manera facilitar su aprendizaje dentro del AWA que se integró en el curso como formación complementaria.

Modelo TPACK

El TPACK, es la sigla utilizada para darle vida a techno-logical pedagogical content knowledge que al traducirlo se co-noce como, conocimiento tecnológico pedagógico y de contenido, el cual une tres grandes elementos fundamenta-les dentro de la educación, abarcando la tecnología, la pe-dagogía y el conocimiento específico. Dentro del modelo TPACK se definen tres tipos de co-nocimientos, Sandoval Valero et al. (2012) manifiestan una definición más precisa de cada conocimiento y al mismo tiempo se relacionan con el objetivo de este proyecto de in-vestigación, los conocimientos son: Conocimiento disciplinar: Se relaciona directamente con el área de conocimiento que se quiere enseñar. Correspon-diendo también a desarrollar las competencias que se quieren transmitir. En este caso el conocimiento disciplinar está en-marcado en la modalidad de la natación carreras, particular-mente la enseñanza de la técnica libre y se formuló como competencia disciplinar que el estudiante comprenda los principios y fundamentos técnicos de la técnica libre de nata-ción, incluyendo los aspectos biomecánicos, fisiológicos y psicológicos que influyen en el rendimiento de los nadadores. Conocimiento pedagógico: se define como la particula-ridad de las estrategias de enseñanza aprendizaje y evalua-ción. Refiriéndose directamente a la metodología y estruc-tura del recurso y como se desarrollará. En este caso como estrategias de aprendizaje se generaron una serie de recur-sos, video, material auténtico, trabajo colaborativo, evalua-ción auténtica, entre otros, a través del diseño de un am-biente web de aprendizaje. Conocimiento tecnológico: se relaciona con la tecnolo-gía y las herramientas TIC que se puedan utilizar para poder llevar a cabo y complementar los objetivos propuestos por el docente desde el conocimiento disciplinar y pedagógico. Para alcanzar los objetivos en este caso se creó una plata-forma de aprendizaje en línea la cual se utilizó para propor-cionar a los estudiantes recursos y materiales de aprendizaje adicionales, como vídeos instructivos, presentaciones y guías de estudio, una oferta de una enseñanza más efectiva y significativa en la técnica libre de natación, logrando me-jorar el aprendizaje y la participación de los estudiantes.

Resultados

Con el objetivo de analizar los efectos del ambiente web de aprendizaje que contribuye al aprendizaje autónomo en la ejecución de la técnica libre de natación en los estudiantes del curso de formación deportiva dos del programa de Tec-nología en Deporte de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, se determinaron los conocimientos metodológicos y teóricos de la natación de los estudiantes previos a la intervención, se diagnosticaron las estrategias de aprendizaje que tienen estos y se sacó un listado de las herramientas tecnológicas donde ellos seleccionaron y valo-raron el nivel de uso. Frecuencia de uso del internet de los estudiantes de primer semestre del programa de Tecnología en Deporte 82 estudiantes utilizan el internet todos los días y 22 es-tudiantes lo utilizan de dos a tres veces por semana, lo que muestra la importancia en cualquier ámbito educativo al es-tar a la vanguardia de las tecnologías para la enseñanza-aprendizaje. Servicios de internet que usan los estudiantes del programa de Tecnología en Deporte En la globalización académica el acceso a internet se en-cuentra asociado de manera importante con el nivel de es-tudios. De la población que cuenta con estudios de nivel su-perior (licenciatura o posgrado) nueve de cada diez han in-corporado el uso de internet en sus actividades habituales, según El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Geo-grafía, 2015). Lo anterior contrasta con este estudio en la pregunta, ¿qué servicio utiliza del internet? 84 estudiantes respondieron que usaban todas las posibilidades descritas en las opciones, el e-mail, chats, consulta en diferentes pági-nas, redes sociales, cursos en línea, películas, juegos y mú-sica, por su parte, 19 estudiantes solo utilizan el E-mail.

Herramientas TIC que utilizan con mayor frecuen-cia los estudiantes A partir del uso o preferencia del uso de las TIC se ob-serva que las herramientas más utilizadas por los estudiantes son YouTube, las redes sociales y las wikis, pero es impor-tante mencionar que es más frecuente el acceder a YouTube. Si bien las TIC, tienen un amplio uso para el pro-ceso educativo, dentro de estas se encuentran herramientas ofimáticas que apoyan para optimizar, automatizar y mejo-rar los procedimientos o tareas relacionados con escritura, cálculos y operaciones matemáticas, como también el pro-pósito de las presentaciones. Se identificaron en términos de frecuencia de uso, las wikis (61%) como opción de tra-bajo colaborativo, Word (100%), como herramienta ofimá-tica; YouTube (100%), como herramienta videográfica y redes sociales (50%). YouTube, las redes sociales y las wikis tiene el porcentaje más alto, pero es importante mencionar que es más frecuente el acceder a YouTube. Medios de consulta que utilizan los estudiantes pre-feriblemente En la actualidadel medio de comunicación masivo más empleado es la web, es por eso por lo que, en los pregrados ofertados por la institución, cuando se necesita información científica o de estudio, es habitual que se busque en inter-net. Es por ello por lo que en la encuesta 96 estudiantes prefieren utilizar la web como sitio de consulta y solo 26 de ellos prefieren los documentos físicos como revistas y li-bros. A partir de este particular aspecto se define la educa-ción a distancia con la implementación de las TIC, como eje fundamental para la transversalidad educativa en las estrate-gias pedagógicas significativas. La preferencia de los estudiantes frente a documen-tos online acerca del deporte y herramientas virtuales Las competencias que adquiere un estudiante frente a las TIC son el resultado de la explosión informática que en las últimas dos décadas se ha manifestado con tal facilidad que la preferencia en su uso es vital para las consultas. En cierto sentido, es lógica la tendencia que se da en el programa de tecnología en deporte, pues 114 de los participantes mani-fiestan que prefieren que la orientación de los profesores para los documentosacerca deldeporte sea en línea y que las herramientas virtuales sean específicas en su orientación.

Desarrollo del ambiente web de aprendizaje

De acuerdo con el análisis teórico se utilizó el TPACK como método fundamental para desarrollar el trabajo peda-gógico, tecnológico y disciplinar. El cual consistió en traer lo conceptual y adaptar a este método. Para desarrollarlo se utilizó el siguiente formato, el cual debe contener los datos fundamentales del proyecto, donde se evidencia la integra-ción de los recursos TIC al interior del proceso pedagógico Para el desarrollo del ambiente web de aprendizaje, se tuvo en cuenta el modelo TPACK y así se definieron los propósitos de formación, el objetivo general del curso, la justificación del componente temático, las competencias a desarrollar a partir de estas, los aprendizajes esperados y criterios de evaluación. También se describieron los componentes de activida-des de autoaprendizaje, las estrategias didácticas a imple-mentar, donde estas últimas definieron las herramientas, repositorio o bancos donde se guardó la información virtual utilizada; Es importante tener en cuenta que esta tenía he-rramientas de interacción, entornos sincrónicos (herra-mientas que permiten la comunicación real entre los parti-cipantes), videoconferencias, chats, como también los en-tornos asincrónicos como blog, wikis, YouTube, entre otros. Finalmente, los componentes de contextualización que dieron respuesta a los diferentes elementos de estruc-tura, contenido, catalogación, ubicación y derechos de au-tor. Componente de contextualización Con el fin de dar respuesta a los diferentes elementos de estructura, contenido, catalogación, ubicación y derechos de autor se desarrolló el componente de contextualización. La estructura para la construcción del ambiente web de aprendizaje en este caso de la natación se encuentra en https://valu1331.wixsite.com/natacionformativa.

Discusión

El propósito de la investigación fue analizar los efectos de un ambiente web de aprendizaje que contribuya al apren-dizaje autónomo en la ejecución de la técnica libre de nata-ción en estudiantes de un curso de formación deportiva uti-lizando el modelo TPACK para la integración de la tecno-logía como medio efectivo de aprendizaje. Dando respuesta al primer objetivo de determinar los conocimientos de natación que tienen los estudiantes de tecnología en deporte antes y después de aplicar el ambiente web de aprendizaje, se observan cambios significativos coin-cidiendo con lo propuesto por Saza (2016) quien afirma que los nuevos medios para enseñar y aprender requieren de plataformas o lugares en la web para planificar, diseñar e implementar un curso y Castillo Cortés (2009) quien plan-tea que los diferentes objetos virtuales de aprendizaje po-seen una perspectiva de procesos, puesto que debe tener una serie de elementos que trabajan entre sí para que sea identificado como objeto de aprendizaje. Se puede afirmar que el ambiente web de aprendizaje, promueve una mayor interacción con los temas de estudio del curso, Solano Trujillo et al. (2019) indica que los am-bientes web han generado cambios positivos en la ense-ñanza, disponibilidad y accesibilidad al conocimiento. Los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje se diseñan con estrategias metodológicas que combinan la pedagogía, los contenidos de las materias disciplinares y las tecnologías sin otorgar más relevancia a uno u otro y donde se conforma un todo compacto (Gómez Trigueros et al., 2020). Por otro lado, las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes tuvieron ajuste de acuerdo con lo pro-puesto en la investigación, procedimientos acordados y ge-nerados de la reflexión en función a la valoración y descrip-ción de los logros alcanzados por parte de los estudiantes y docentes de la meta de aprendizaje y enseñanza (Mora, 2019), vinculando la motivación del estudiante y sus estra-tegias de aprendizaje autorreguladas (McCombs, 2017). Las estrategias incluyen los recursos que los estudiantes em-plean cuando se enfrentan a situaciones de aprendizaje, es decir, establecen lo que necesita para resolver bien la tarea de estudio, determinan las técnicas más adecuadas a utilizar (Benítez et al., 2021). Se puede inferir que el aprendizaje autónomo juega un papel importante en el proceso de aprendizaje de los estu-diantes del curso de natación, siendo parte de una indepen-dencia la cual define y enmarca el concepto de autonomía dentro del aprendizaje, rodeándolo de múltiples factores ta-les como: espacio, tiempo, personas, las cuales son un con-junto de varias prácticas que dentro del individuo adquieren un sentido (Moreno & Martínez, 2012). Contreras et al. (2001) hablan acerca de cómo el concepto de aprendizaje autónomo va de la mano con la autonomía del individuo, generando sus propias normas, logrando elegir por sí mismo cuáles desea seguir y respetar, la capacidad que tiene el individuo para elegir lo que es verdaderamente valioso e importante para él, lo cual lo lleve a realizar unas elecciones que se acoplen y lo lleven a su autorrealización. La trascendencia de esta investigación se visualiza en la definición de formas académicas significativas en cuanto a la enseñanza-aprendizaje de la natación y el deporte en general a través de medios novedosos e innovadores donde los par-ticipantes tienen la oportunidad de exponerse a un conoci-miento sin límites de espacio ni tiempos.

Conclusiones

Hoy en día no nos podemos detener al momento de rea-lizar consultas de manera presencial en las bibliotecas, mu-chos estudiantes están en una educación de modalidad semi-presencial, como lo es el caso de la tecnología en deporte, y hay casos donde las bases de datos utilizadas por ellos son de uso interno (institución) afectando de esta manera la in-teracción académica de los estudiantes con la consulta bi-bliográfica. En este sentido, la población intervenida mani-fiesta que prefiere documentosacerca del deporte de ma-nera digital, ya que muchos no cuentan con espacio sufi-ciente para trabajar de manera tradicional. También, que desearían herramientas virtuales, más específicas en un campo académico, como lo es el deporte. Teniendo encuenta que todos tienen una manera de aprender y al abar-car todas estas opciones se puede tener un aprendizaje sig-nificativo, partiendo de lo que decía (Ausubel, 1983) si el estudiante desea y está motivado por aprender será mucho más fácil adaptar el contenido a un aprendizaje que de ver-dad sea significativo. Las herramientas tecnológicas ayudan a tener un apren-dizaje mucho más preciso con movimientos reales dentro del medio acuático, esperando que el estudiante genere una memoria motriz a través de la repetición de este movi-miento con la práctica dentro del agua. A partir de esto, se genera el producto virtual (ambiente web) en donde se es-tructura una ruta metodológica a través del modelo TPACK la cual permite una articulación de todos los elementos pe-dagógicos y tecnológicos mediante los diferentes conteni-dos, competencias y desempeños propios de la temática a desarrollar en las actividades planteadas dentro y fuera de clase. Es por eso por lo que las diferentes herramientas tecno-lógicas de la información y comunicación pueden contribuir en una dinamización, optimización y variedad de trabajo en el curso desde cualquier área del conocimiento, en este caso desde el estudio del deporte. La investigación realizada contribuye a demostrar la ne-cesidad de integrar modelos en la enseñanza y aprendizaje del deporte de forma integral, donde la tecnología, la peda-gogía y el contenido lleven un hilo conductor hacia un aprendizaje significativo.

Recomendaciones

Extender la utilización de los ambientes web de apren-dizaje a todos los contenidos temáticos del curso proyectado a estudiantes universitarios como también en los que se ca-pacitan entrenadores. Ello promueve la virtualidad y auto-aprendizaje de este, sin tener la presencialidad. Realizar un estudio de impacto, generado por proyecto de autoaprendizaje y los presenciales, para saber cuál es más efectivo y si tiene beneficio para los usuarios. Implementar en los otros cursos de formación deportiva que ofrecen las diferentes organizaciones educativas y que capacitan entrenadores, monitores y demás, para fortalecer a partir de la virtualidad las competencias de estos frente al desarrollo de su saber práctico como también teórico.